
Guasalud. Programa De Gpc En El Sns. Gpc Sobre Diabetes Mellitus. Sensibilidad Insulina.
El factor de sensibilidad a la Insulina (FSI) En el captulo relativo a glucemias capilares y objetivos de control55 se muestra cmo sehacen los suplementos compensadores para corregir las glucemias que estn fuera deobjetivos. Sin embargo, en algunas ocasiones, estas indicaciones no dan el resultado deseado.Por ello, existen frmulas ms exactas de ajustar las dosis de Insulina preprandial,segn nuestra glucemia previa. El Factor de Sensibilidad a la Insulina nos indica la cantidad de glucosa (mg/dl) que hacedisminuir 1 unidad de Insulina Rpida/Ultrarrpida. Si nos inyectamos Insulina Ultrarrpida, se emplea la regla del 1800 que se calculadividiendo 1800 entre la dosis total de Insulina en 24 horas. (1800 entre la dosis total deInsulina en 24h.) Ejemplo: Una persona tratada con Insulina Ultrarrpida: 6-8-4-8u. y Ultralenta: 20u. Llevaun total de 46 unidades. La regla del 1800 consiste en dividir 1800/46 = 40 mg/dl. Estosignifica que 1 unidad de Insulina Ultrarrpida hace disminuir la glucosa 40 mg/dl. De manera que, si la glucemia deseada es menor de 130 mg/dl y mi glucemia es de210 mg/dl. tendr que inyectarme 2 unidades ms que la pauta base de Insulina Ultrarrpidapara corregir la hiperglucemia y acercarme a los objetivos preprandiales. Si en lugar de Insulina Ultrarrpida estuviramos utilizando InsulinaRpida, se empleara la regla del 1500. La formula declculo es igual que en el ejemplo anterior pero se divide 1500entre la dosis total de Insulina en 24 horas. Sin embargo, si las glucemias estn repetidamente fuera deobjetivos y no de manera ocasional, es conveniente que sepasmodificar las dosis Basales. 55 Captulo 3: Glucemia capilar y objetivos de control. Cmo actuar ante glucemias repetidamente elevadas o bajas? Corregir las glucemias que ocasionalmente estn fuera de objetivos Continue reading >>

Complicaciones De La Diabetes
Ante la sospecha de una descompensacin diabtica, proceda de la siguiente manera: Si es preciso administre oxigenoterapia suplementaria para mantener una SatO2 > 90% (o PaO2 > 60 mmHg). Valore la realizacin de ECG de 12 derivaciones . Realice analtica venosa para detectar alteraciones del equilibrio cido-base, determinacin de iones (Na+, K+) y lactato. Si la glucemia en sangre > 200 mg /dl, sin otros problemas metablicos agudos, administre una perfusin de 500 ml de SSF 0,9% con 6 - 8 UI de Insulina de accin rpida iv, a pasar en 2 horas. Se caracteriza por hiperglucemia y cetonemia debido a dficit total o parcial de insulina con aumento de hormonas contrarreguladoras. Se ve con mayor frecuencia en pacientes diabticos insulinodependientes. Ante la sospecha de una descompensacin diabtica, proceda de la siguiente manera: Obtenga historia clnica orientada (es frecuente el dolor abdominal en la cetoacidosis diabtica) con antecedentes personales, tratamiento y factores precipitantes de la alteracin glucmica. Monitorice: TA, FC, FR, ECG (valore signos de hipo - hiperkaliemia), SatO2 y ETCO2 Si es preciso administre oxigenoterapia suplementaria para mantener una SatO2 > 90% (o PaO2 > 60 mmHg). Realice glucemia capilar y repita en caso de alteracin, antes de tomar decisiones. Realice analtica venosa para detectar alteraciones del equilibrio cido-base, determinacin de iones (Na+, K+) y lactato. Canalice va perifrica del mayor calibre posible. Hiperglucemia > 300 mg/dl y Acidosis metablica (CAD) Reponga fluidos con 500 ml de SSF por hora durante las primeras dos horas, hasta que la cifra de glucemia sea menor de 250 mg/dl. Esta medida constituye la parte ms urgente del tratamiento, ya que sin una buena perfusin perifrica la insulina no llega a los rganos diana. Con glucemia < 250 m Continue reading >>
- American Diabetes Association® Releases 2018 Standards of Medical Care in Diabetes, with Notable New Recommendations for People with Cardiovascular Disease and Diabetes
- Leeds diabetes clinical champion raises awareness of gestational diabetes for World Diabetes Day
- Diabetes doctors: Which specialists treat diabetes?

Tratamiento Insulina
La insulina viene utilizndose en el tratamiento de la diabetes desde hace ms de setenta aos. Inicialmente, se utiliz insulina porcina y bovina por su gran parecido con la insulina humana, pero actualmente se utilizan insulinas humanas biosintticas obtenidas por tecnologa ADN-recombinante a partir de cultivos de bacterias (E. coli) y levaduras, y cuya estructura molecular es idntica a la insulina humana. En los ltimos aos han hecho su aparicin los llamados "anlogos de insulina", que son insulinas con la estructura molecular modificada. Insulina soluble, regular o rpida.- Es la molcula de insulina humana no modificada: su cadena de aminocidos es igual que la de la insulina producida por el pncreas y no se le aade ningn retardante o producto que modifique su farmacocintica. Su aspecto es transparente. Se puede administrar por va subcutnea, intravenosa, intramuscular o intraperitoneal. Insulina isofnica.- Es la insulina NPH (Neutral Protamine Hagedorn) que se obtiene al aadir a la insulina soluble un retardante proteico, que es la protamina. De este modo, el inicio, el pico mximo y la duracin de su accin se retardan en el tiempo. Se presenta en suspensin y su aspecto es turbio como el de todas las insulinas que llevan asociado un retardante. La accin mxima de la NPH parece tener un efecto dosis dependiente, es decir, que una dosis baja puede tener un pico mximo ms precoz y desaparecer tambin ms pronto que una dosis alta. Son molculas de insulina en las que se ha cambiado alguno de los aminocidos por otro o se ha aadido. Actualmente disponemos de las siguientes molculas: Tres anlogos de accin ultrarrpida: la insulina lispro, la insulina aspart y la Insulina glulisina. Las principales ventajas que aportan los anlogos rpidos de insulina respecto de la insulina rpida/regular d Continue reading >>

Insulinizacin. Situaciones Especiales
Hospital Clnico Universitario. INCLIVA. Universitad de Valencia. CIBERESP Publicado en:Diabetes Prctica 2017;08(Supl Extr 4):1-24. La insulina suele ser el tratamiento de eleccin en la hiperglucemia inducida por glucocorticoides por razones de eficacia y seguridad. Se recomienda ajustar la dosis de insulina, considerando la glucemia antes de la cena. La reduccin posterior de la insulina se har proporcional al porcentaje de reduccin de la dosis de corticoides: En los pacientes con glucocorticoides de accin intermedia (prednisona, prednisolona, deflazacort, triamcinolona) y sin tratamiento previo con insulina: En monodosis matutina, se puede iniciar insulina neutral protamine Hagedorn (NPH) o bifsica antes del desayuno, manteniendo los hipoglucemiantes orales. Estos preparados de insulina son los de eleccin, ya que su perfil de accin hipoglucemiante (pico de accin a las 4-6 horas y duracin del efecto de 12-15 horas) mimetiza el perfil de accin hiperglucemiante de los corticoides de accin intermedia. La dosis inicial de insulina se obtiene a partir del peso del paciente y la dosis de corticoides administrada. En los pacientes tratados con insulina, la dosis adicional estimada (un 20-30% o segn la dosis de corticoides) se aadira a las que reciba el paciente. En los que reciben dos o ms dosis de corticoides de accin intermedia, la pauta insulnica de eleccin son dos dosis de insulina NPH o bifsica. En los pacientes no tratados con insulina la dosis estimada se distribuir como 2/3 de la dosis total predesayuno y el 1/3 restante precena. En los pacientes con corticoides de larga duracin (betametasona, dexametasona), son preferibles los anlogos de insulina de accin prolongada (una dosis de insulina glargina o dos dosis de insulina detemir) porque conllevan menor riesgo de hipog Continue reading >>

Tratamiento De La Hiperglucemia
Si se presentan seales o sntomas de hiperglucemia , se debe comprobar inmediatamente el nivel de glucosa en sangre. Si los niveles de glucosa en sangre se mantienen > 250 mg/dl, se debe realizar tambin la prueba de cetonas en sangre u orina. En caso de hiperglucemia seguramente se requiere de una inyeccin de refuerzo (una dosis ms alta de insulina de accin rpida en el momento programado de la inyeccin o una dosis adicional) para disminuir el nivel de glucosa en sangre a un valor que se encuentre dentro de los valores recomendados. La dosis de insulina de accin rpida depender de los niveles de glucosa en sangre y de la presencia de cetonas. Consultar con el equipo de diabetes cundo y cmo administrar una dosis de refuerzo. Si los niveles de glucosa en sangre se encuentran elevados (durante 2 3 das), generalmente significa que hace falta aumentar la dosis de insulina. Con buen criterio se pueden realizar esas modificaciones de insulina en casa. Si el nio est enfermo y tiene un nivel de glucosa en sangre superior a 250 mg/dl, ya sea con o sin cetonas en la orina, hay que seguir unos consejos para los das de enfermedad y evitar una descompensacin del control metablico. Si los niveles de glucosa en sangre se encuentran elevados frecuentemente a la misma hora del da y no sabemos ajustar la dosis de insulina, o tiene niveles elevados de glucosa con cetonas positivas, debe ponerse en contacto con el equipo de diabetes. Continue reading >>

Hiperglucemia: American Diabetes Association
La hiperglucemia es el trmino tcnico que utilizamos para referirnos a los altos niveles de azcar en la sangre. El alto nivel de glucemia aparece cuando el organismo no cuenta con la suficiente cantidad de insulina o cuando la cantidad de insulina es muy escasa. La hiperglucemia tambin se presenta cuando el organismo no puede utilizar la insulina adecuadamente. Hay muchas cosas que pueden causar hiperglucemia: Si usted tiene diabetes de tipo 1, tal vez no se haya inyectado la cantidad suficiente de insulina. Si usted sufre de diabetes de tipo 2, quizs su organismo s cuente con la cantidad suficiente de insulina, pero no es tan eficaz como debera serlo. El problema quizs sea que comi ms de lo planeado o realiz menos actividad fsica de la programada. El estrs que provoca una dolencia como, por ejemplo, un resfro o una gripe tambin podra ser la causa. Otras clases de estrs, tales como los conflictos familiares, los problemas en la escuela o los problemas de pareja, tambin podran causar hiperglucemia. Es posible que haya experimentado el fenmeno del amanecer (un aumento de las hormonas que el cuerpo produce diariamente alrededor de 04 a.m.-05 a.m.). Cules son los sntomas de la hiperglucemia? El medir con frecuencia el nivel de azcar en la sangre es una de las medidas preventivas que puede tomar para mantener la diabetes bajo control. Consulte con su mdico con qu frecuencia debe controlarla y cules deben ser sus niveles de glucemia. Para evitar otros sntomas de la hiperglucemia es necesario que controle y trate los altos niveles de azcar en la sangre sin perder tiempo. Es importante tratar la hiperglucemia apenas se detecta. Si no lo hace, puede sufrir una afeccin denominada cetoacidosis (coma diabtico). La cetoacidosis se desarrolla cuando el organismo no cuenta con la sufi Continue reading >>
- American Diabetes Association® Releases 2018 Standards of Medical Care in Diabetes, with Notable New Recommendations for People with Cardiovascular Disease and Diabetes
- Diabetes and Hypertension: A Position Statement by the American Diabetes Association
- Solera Health and the American Diabetes Association® Collaborate to Help Prevent and Delay Type 2 Diabetes for Millions of Americans

Cmo Detectar Una Hiperglucemia Si Tienes Diabetes? Sntomas
Cmo detectar una hiperglucemia si tienes diabetes? Sntomas Una hiperglucemia es un aumento excesivo de la cantidad de azcar que tienes en la sangre. Tanto si tienes diabetes mellitus tipo 1 como tipo 2, cuando tus valores normales de glucemia aumentan de forman repentina es que ests viviendo un episodio de hiperglucemia. Aunque tu equipo mdico te indicar qu valores son altos para ti, has de saber que los niveles ptimos de azcar en sangre para personas con la diabetes tipo 1 son: despus de las comidas inferiores 180 mg/dl. En ocasiones, es posible que padezcas un episodio de hiperglucemia y no notes ningn sntoma. Pero, por lo general, puedes detectarlo al experimentar: Ms sed de lo habitual. A pesar de beber mucho ms, seguirs con la boca seca y orinars en mayor cantidad. Prdida de peso, aunque comas lo mismo de siempre o incluso ms de lo habitual. Es importante que ests atento a estos sntomas para detectar cuanto antes un episodio de hiperglucemia. En cualquier caso, la mejor manera de saber si tu nivel de azcar en sangre es elevado es realizar a menudo tus controles de glucemia capilar. Recuerda, puedes padecer una hiperglucemia tanto si te tratas con insulina o pastillas como si tu tratamiento se basa slo en la dieta y ejercicio fsico. Puedes experimentar una subida de tu nivel de azcar en sangre como consecuencia de: Haber olvidado la administracin de insulina o cometido un error en la tcnica de inyeccin de la misma. Haber ingerido alimentos o bebidas con alto contenido en hidratos de carbono: colas, zumos, batidos, bollera, pasteles, helados, chocolate, etc., o tomado ms cantidad de lo habitual de fruta, pasta, patatas, legumbres, arroz, pan o leche sin haber adecuado la dosis de insulina rpida. Tener una infeccin. Es la causa ms frecuente de hiperglucemia y descomp Continue reading >>
- American Diabetes Association® Releases 2018 Standards of Medical Care in Diabetes, with Notable New Recommendations for People with Cardiovascular Disease and Diabetes
- Leeds diabetes clinical champion raises awareness of gestational diabetes for World Diabetes Day
- Diabetes doctors: Which specialists treat diabetes?

Clculo De La Dosis De Insulina
Tendr que calcular algunas de las dosis de insulina. Tambin tendr que saber algunas cosas bsicas acerca de la insulina. Por ejemplo, el 40-50% de la dosis de insulina diaria total es para reemplazar la insulina durante la noche. Su profesional le prescribir un rgimen de dosis de insulina; sin embargo, todava tendr que calcular parte de las dosis de insulina. Su rgimen de dosis de insulina brinda frmulas que le permiten calcular cunta insulina de bolo tomar en las comidas y aperitivos, o para corregir los niveles de azcar altos en sangre. Frmulas que usan generalmente los profesionales para crear recomendaciones de dosis de insulina Primero, algunas cosas bsicas que hay que saber sobre la insulina: Aproximadamente el 40-50% de la dosis de insulina diaria total es para reemplazar la insulina durante la noche, cuando est ayunando y entre las comidas. Esto se llama reemplazo de insulina de fondo o basal. La dosis de insulina basal o de fondo generalmente es constante da a da. El otro 50-60% de la dosis de insulina total es para la cobertura de carbohidratos (comida) y correccin del azcar alta en sangre. Esto se denomina reemplazo de insulina de bolo. La dosis de bolo para la cobertura de alimentos se prescribe como una relacin de insulina a carbohidratos. La relacin insulina a carbohidratos representa cuntos gramos de carbohidratos estn cubiertos o se desechan por una 1 unidad de insulina. Generalmente, una unidad de insulina de accin rpida descartar 12-15 gramos de carbohidratos. Este rango puede variar desde 6-30 gramos o ms de carbohidratos, dependiendo de la sensibilidad de un individuo a la insulina. La sensibilidad a la insulina puede variar de acuerdo a la hora del da, de persona a persona, y se ve afectada por la actividad fsica y el estrs. Bolo Correccin del azcar Continue reading >>

Tratamiento De La Hiperglucemia En El Hospital | Endocrinologa Y Nutricin
Tratamiento de la hiperglucemia en el hospital , Pedro Conthe Gutirrez b , Manuel Aguilar Diosdado a , Vicente Bertomeu Martnez c , Pedro Galdos Anuncibay d , Gonzalo Garca de Casasola e , Ramn Gomis de Brbara a , Jos Luis Palma Gamiz c , Manuel Puig Domingo f , ngel Snchez Rodrguez b a Sociedad Espaola de Diabetes (SED). Servicio de Endocrinologa y Nutricin. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. CIBER de Diabetes y Enfermedades Metablicas Asociadas. CIBERDEM. Espaa b Sociedad Espaola de Medicina Interna (SEMI). Servicio de Medicina Interna. Hospital General Universitario Gregorio Maran. Madrid. Espaa c Sociedad Espaola de Cardiologa (SEC). Madrid. Espaa d Sociedad Espaola de Medicina Intensiva, Crtica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). Espaa e Grupo de Urgencias de la SEMI. Madrid. Espaa f Sociedad Espaola de Endocrinologa y Nutricin (SEEN). Madrid. Espaa Tabla 1. Principales causas del control glucmico deficiente en la hospitalizacin Tabla 2. Objetivos para la glucemia en la hospitalizacin (Standards of Medical Care, American Diabetes Association 2009)21 Tabla 3. Caractersticas de las principales insulinas Tabla 4. Dosis de insulina (regular o anlogo de accin rpida) suplementaria para la correccin de la hiperglucemia, segn la sensibilidad individual valorada por los requerimientos de insulina o el peso corporal Tabla 5. Seleccin y adaptacin de la pauta de insulina a la situacin clnica del paciente Tabla 6. Ajustes de la dosis de insulina basal y prandial sobre la base de los perfiles glucmicos Anexo 1. Algoritmos de infusin intravenosa de insulina diseado y evaluado en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona para el paciente crtico52,53 ANEXO 2. Ajustes de la pauta de insulina basal-bolus en ciruga menor y tratamiento con corticoides RELEVANCIA Continue reading >>

Manejo De La Hiperglucemia En El Perioperatorio
Manejo de la hiperglucemia en el perioperatorio Perioperatory management of diabetes mellitus Alejandro Roldn Vencesa, Gabriela Ojeda Cruzb, Emmanuel Alejandro Roldn Vencesc, Tania Karina Roldn Vencesd a Mdico internista. Hospital Regional "Adolfo Lpez Mateos". ISSSTE. Mxico, DF. b Mdico anestesilogo. Hospital Materno Infantil "Josefa Ortiz de Domnguez". SS. Mxico, DF. c Consultorio privado. Centro Mdico Coyoacn. Mxico, DF. d Alumna de tercer ao de la carrera de Mdico Cirujano. UNAM. Mxico, DF. Dado el incremento de las personas con diabetes mellitus en el mundo, y de su ingreso cada vez ms frecuente a los quirfanos, es sumamente importante valorarlos de manera adecuada, tanto antes como durante y despus de la ciruga, para atender las diferentes complicaciones que se pueden presentar, y dar atencin oportuna de su control metablico. Este artculo tiene el objetivo de ayudar a cumplir ese propsito en dicho grupo de pacientes. Palabras clave: Diabetes mellitus, manejo de la hiperglucemia, perioperatorio. Given the worldwide increase of people with diabetes mellitus and its increasingly frequent admission of these patients to operating rooms is critical, adequate assessment of these patients, both before, during and after surgery, to meet the different complications that can occur, and timely attention to their metabolic control, so that the revision of this article is for the purpose of giving adequate and timely attention to this group of patients. Key words: Diabetes mellitus, Hyperglycemia management, perioperative. La ciruga en pacientes con diabetes mellitus (DM) presenta aspectos particularmente propios de esta enfermedad y sus complicaciones. En estos casos, lo ms importante es controlar el trastorno metablico y precisar las posibles complicaciones renales y cardiov Continue reading >>

La Hiperglucemia
La hiperglucemia es el trmino mdico que utilizamos para referirnos a los altos niveles de azcar o glucosa en la sangre. QU SNTOMAS puedo notar si padezco una hiperglucemia. Los sntomas se instauran de forma gradual, nunca bruscamente. Algunas personas con diabetes no se dan cuenta de que padecen una hiperglucemia, estn asintomticos. Otras notan ms sed de la habitual y, a pesar de beber mucho, siguen con la boca seca. Suelen presentar necesidad frecuente de orinar. En algunas ocasiones tienen ms hambre y, a pesar de comer ms, pueden perder peso. Tambin pueden sentir ms sueo, cansancio y visin borrosa. La mejor manera de saber si est alto de azcar es realizar controles de glucemia capilar. Las bases del tratamiento de la diabetes dependen del equilibrio de tres factores: la alimentacin, los frmacos (antidiabticos orales o insulina) y el ejercicio regular (especialmente en personas con diabetes mellitus tipo 2). Cualquier modificacin en estos tres pilares puede desencadenar una hiperglucemia. disminucin de la dosis u olvido de las pastillas antidiabticas o errores en la administracin de la insulina. -administrarse menos unidades de insulina -mala conservacin de la insulina (por exposicin a temperaturas -extremas) -utilizar una aguja demasiado corta, o inyectar la insulina en una zona con lipodistrofias (o callosidades) otro motivo de hiperglucemia puede ser el ingerir alimentos o bebidas con un alto contenido en hidratos de carbono: bebidas refrescantes (como la tnica, colas, zumos, batidos...), bollera, pasteles, helados, chocolate... etc., o tomar cantidades exageradas de fruta, alimentos del grupo de las harinas: pasta italiana, patata, guisantes, legumbres, arroz, pan...y leche, sin una adecuada adaptacin de la dosis de insulina rpida. Realizar menos actividad fsica d Continue reading >>

Manejo De La Hiperglucemia En El Paciente Hospitalizado Con Diabetes Mellitus
Manejo de la hiperglucemia en el paciente hospitalizado con diabetes mellitus. Gua prctica del Servicio de Endocrinologa del Instituto Autnomo Hospital Universitario de Los Andes. Miguel Snchez, Magda Luna, Yuraima Villarreal, Yajaira Zerpa, Andrs Bermdez, Grupo de Endocrinologa Mrida (ENDO-MER). Unidad de Endocrinologa, Instituto Autnomo Hospital Universitario de los Andes (IAHULA), Mrida, Venezuela. Dirigir correspondencia a: Miguel Snchez, Email: [email protected] La hiperglucemia es un hallazgo frecuente en los pacientes hospitalizados. Est presente en el 40% de los pacientes crticamente enfermos. El paciente con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) representa el 30% de ellos. En pacientes tratados con insulina se consideran valores seguros de glucemia pre-comidas aquellos alrededor a 140 mg/dL, y casuales menores a 180 mg/dL. Los valores de glucemia entre 110 y 140 mg/dL son recomendados en pacientes con menor riesgo de hipoglucemia. Al hospitalizarse un paciente diabtico, se debe calcular de 1,5 a 2 veces la dosis previa de insulina, y en aquellos con hipoglucemiantes orales o debutantes, pueden usarse dosis de insulina a 0,3-0,5 UI/Kg/da. El esquema debe ser individualizado, y se recomienda el que incluye insulina basal (intermedia o lenta), preprandial (rpida) y de correccin (rpida). Se presenta el protocolo que se usa en nuestra Unidad de Endocrinologa. Diabetes mellitus, hiperglucemia, hospitalizacin, insulina. Hyperglycemia is a common finding in hospitalized patients. It is present in 40% of critically ill patients. Patients with type 2 Diabetes Mellitus (T2DM) accounts for 30% of them. The pre-meal glucose levels regarded as safe in patients treated with insulin are those around 140 mg/dL, and casual levels less than 180 mg/dL. Blood glucose levels betwee Continue reading >>

Manejo De La Hiperglucemia En Enfermedad Renal Crnica
Ventajas e inconvenientes de la insulina intraperitoneal La diabetes mellitus (DM) y la enfermedad renal crnica (ERC) debida a la nefropata diabtica conllevan una importante morbi-mortalidad cardiovascular. La nefropata diabtica es el conjunto de lesiones renales caractersticas de la diabetes. El mecanismo etiopatognico fundamental de la nefropata diabtica es la hiperglucemia, por lo que se hace necesario un control metablico estricto (HbA1c < 7%) para enlentecer la progresin de la ERC. Con respecto al tratamiento con antidiabticos orales (ADOS) en pacientes diabticos con ERC clsicamente la metformina est contraindicada en los estados 3,4 y 5 de ERC. En recientes trabajos se considera que su uso es seguro en caso de aclaramientos de creatinina >30 ml/min/m 2. En caso de ERC con aclaramiento de creatinina <30-60ml/min/m 2 se puede usar la combinacin de repaglinida (que mejora la secrecin de insulina, en caso de que persista reserva insulnica) con glitazona (que mejora la sensibilidad a la insulina). La ERC se asocia a menor catabolismo de la insulina, por lo que los pacientes diabticos en tratamiento insulnico con insuficiencia renal pre-dilisis suelen requerir una reduccin de su dosis de insulina. En caso de pacientes insulinizados en tratamiento con dilisis peritoneal, la administracin de insulina intraperitoneal es habitualmente el tratamiento de eleccin. La diabetes mellitus (DM) y la enfermedad renal crnica (ERC) representan dos de los principales problemas de salud pblica, tanto por su elevada prevalencia, como por su importante morbimortalidad cardiovascular. La diabetes es actualmente la causa ms frecuente de enfermedad renal terminal, representando el 20-40% de los nuevos casos y la ERC representa una de las complicaciones ms graves de la DM1. La nefropata diab Continue reading >>

Insulinoterapia En Situaciones Especiales - Artculos - Intramed
Estimado lector, su navegador tiene instalado un bloqueador de anuncios (Adblock) que impide el correcto funcionamiento del sitio. Le rogamos desactivarlo para el sitio IntraMed. Muchas gracias. Cmo tratar la hiperglucemia durante la internacin | 15 DIC 17 Insulinoterapia en situaciones especiales La hiperglucemia durante la internacin es una condicin frecuente que se asocia al aumento de complicaciones y resulta en un mal pronstico para quienes la padecen. La estrategia para su tratamiento es la insulinoterapia INDICE: 1.Pgina 1 | 2.Referencias bibliogrficas La hiperglucemia durante la internacin es una condicin frecuente que se asocia al aumento de complicaciones y resulta en un mal pronstico para quienes la padecen. La estrategia para su tratamiento es la insulinoterapia. Un adecuado control glucmico se asocia a mejor evolucin y pronstico. Sin embargo, el nivel adecuado de glucemia se encuentra an en debate, ya que aquellos ensayos en los cuales se fijaron metas estrictas demostraron incrementar las tasas de hipoglucemia y eventos clnicos adversos. La diabetes mellitus es la principal causa de enfermedad renal crnica en nuestro pas. El tratamiento en ese contexto merece un anlisis especial, ya que la vida media de la insulina puede resultar prolongada. Las opciones de insulinizacin en pacientes con enfermedad renal crnica e insuficiencia asociada provienen de recomendacio- nes de expertos en las cuales se jerarquizan esquemas que utilizan insulina de accin intermedia o prolongada asociadas a insulina regular o anlogos de accin rpida. Durante el embarazo, las insulinas NPH y regular han demostrado seguridad y eficacia. Sin embargo, el desarrollo de nuevas molculas de accin lenta y rpida permiti reducir la variabilidad glucmica, mejorar el control de la glucemia postp Continue reading >>

20.- Tratamiento De Hiperglucemias
Con valores de glucemia por encima de 250 mg/dl (hiperglucemia franca), ya pueden aparecer sntomas manifiestos de la descompensacin de su diabetes mellitus. -La glucosa entra en la clula y produce la energa necesaria para realizar las actividades habituales. Cuando no existe insulina suficiente, la glucemia est -La clula consume grasa para obtener energa. -En este proceso se desprenden cuerpos cetnicos. -En grandes cantidades, los cuerpos cetnicos pueden -Omisin o dosis insuficiente de insulina. -Si requiere medicacin que eleven glucosa -Exceso de hidratos de carbono en la dieta. -Situaciones de estrs, traumatismo, cirugia ... -Frecuentes ganas de orinar (sobretodo por la Si la glucemia aumenta por encima de 250 mg/dl es importante la medicin de cuerpos cetnicos en orina (tiras colorimtricas). Para prevenir esta situacin no abandone nunca su medicacin (insulina o comprimidos), aunque reduzca su alimentacin. Si est enfermo (nuseas, vmitos, fiebre, diarrea ...) recuerde que necesita aumentar la medicacin ya que su glucemia tender a aumentar y puede conducirle a una situacin grave. 1.- Aumente la dosis de insulina segn la pauta recomendada por su mdico o enfermera. 3.- Tome alimentos ricos en hidratos de carbono. 4.- Aumente los controles de glucemia para ajustar medicacin. 1.- Aumente la dosis de insulina rpida o agrguela a su pauta habitual. 2.- Beba ms agua de lo habitual (para compensar las prdidas de orina). 4.- Adapte la alimentacin a una dieta de cetosis consistente en ingerir alternativamente: -200 ml leche con 3 galletas tipo "Mara" o 20 gr de pan. -200 ml de zumo de naranja o 2 raciones de fruta. -1 taza de consom o t claro con 20 gr de pan o 3 galletas tipo "Mara". 5.- Aumente los controles de glucemia capilar tras la administracin de insulina rpida (mximo cada Continue reading >>